Métricas orientadas a la función 
Son medidas indirectas del software y del proceso. Se centran en la funcionalidad o utilidad del programa. “Emplean como un valor de normalización una medida de la funcionalidad que entrega la aplicación. La métrica orientada a la función utilizada con mayor amplitud es el punto de función (PF)
Procedimiento para calcular el Punto de Función: 
1. Llenar la columna de CUENTA de la siguiente tabla de valores, donde se determinan 5 características del ámbito de la información. 
Tabla 1 
Tabla de valores del dominio de la información
|     Parámetro     |        CUENTA   |        Factor   de ponderación   |        Subtotal  |   ||
|     Simple   |        Medio  |        Complejo  |        |   ||
|     Entradas   de usuario   |        3   |        4   |        6   |        6  |        |   
|     Salidas   de usuario   |        4   |        5   |        7   |        7  |        |   
|     Peticiones   de usuario   |        3   |        4   |        6   |        6  |        |   
|     Archivos     |        7   |        10   |        15   |        15  |        |   
|     Interfaces   externas   |        5   |        7   |        10   |        10  |        |   
|     CUENTA   TOTAL   |        |        |   |||
•     Entradas de Usuario (Entradas): cualquier entrada (pantalla, formulario, cuadro de diálogo, control o mensaje) a través de la cual el usuario u otro programa puede añadir, borrar o cambiar datos. 
•     Salidas de Usuario (Salidas): cualquier salida (pantalla, informe, gráfico, mensaje) que tenga un formato diferente o requiera un procesamiento diferente a otros tipos de salida, generada para el usuario u otro programa. 
•     Peticiones de Usuario (Consultas): combinaciones de entrada/salida en las que cada entrada genera una salida simple e inmediata. 
•     Archivos Lógicos Internos (Archivos): principales grupos lógicos de datos de usuarios o de control que están controlados por el programa (una tabla de un SGBDR). 
•     Archivos de Interfaz Externos (Interfaces): cada uno de los grupos de datos lógicos o información de control que entra o sale del programa. 
2. Multiplicar el valor de CUENTA por el Factor de Ponderación indicado, dependiendo de su complejidad para obtener Subtotal. Se asocia un valor de complejidad a cada medida, tomando en cuenta la heurística de la siguiente tabla. 
TABLA 2
TABLA DE COMPLEJIDADES
|     Tipos de archivos   referenciados  |        Tipos de datos   elementales  |   ||
|     1-5  |        6-19  |        20+  |   |
|     0-1  |        Bajo  |        Bajo  |        Medio  |   
|     2-3  |        Bajo  |        Medio  |        Alto  |   
|     4+  |        Medio  |        Alto  |        alto  |   
3. Obtener CUENTA TOTAL 
4. Evaluar los siguientes 14 atributos que impactan en el desarrollo, en escala de 0 a 5. 
TABLA3
FACTORES DE INFLUENCIA EN LA DIFICULTAD DEL SISTEMA
|     FACTORES   DE INFLUENCIA EN LA DIFICULTAD DEL SISTEMA   |        Ejemplo     |   
|     1.   Comunicaciones de datos   |        Una   aplicación para el sector bancario, donde se requieren numerosas   transacciones monetarias.   |   
|     2.   Procesamiento distribuido   |        Un   motor de búsqueda en Internet, donde el procesamiento está distribuido en   decenas de máquinas.   |   
|     3.   Objetivos de rendimiento   |        Una   aplicación para el control del tráfico aéreo, que debe proporcionar   continuamente información precisa sobre la posición y rumbo de los aviones.   |   
|     4.   Configuración de uso intensivo   |        Un   sistema para matrículas en una universidad, donde concurren cientos de   alumnos al mismo tiempo.   |   
|     5.   Tasas de transacción rápidas  |        Una   aplicación para el sector bancario, donde deben realizarse millones de   transacciones durante la noche.   |   
|     6.   Entrada de datos en línea   |        Un   programa en el que los datos de entrada provienen de papeles o formularios   impresos.   |   
|     7.   Amigabilidad en  el   diseño   |        Un   programa de análisis financiero utilizado por el directivo de una empresa,   capaz de orientarle y asesorarle.   |   
|     8.   Actualización de datos en línea   |        Una   aplicación para reserva de billetes, en la que deben bloquearse y modificarse   ciertos registros en las BB.DD. para evitar que un mismo asiento sea vendido   dos veces.   |   
|     9.   Procesamiento complejo   |        Un   sistema para diagnóstico médico, el cual realiza costosas operaciones de   decisión lógica hasta obtener un resultado.   |   
|     10.   Reusabilidad   |        Un   procesador de textos en el que, por ejemplo, su barra de menús puede   utilizarse desde una hoja de cálculo, un generador de informes de una base de   datos, etc.  |   
|     11.   Facilidad de instalación   |        Cualquier   aplicación de propósito general, de tal forma que cualquier persona pueda   realizar la instalación fácilmente.   |   
|     12.   Facilidad operacional   |        Una   aplicación para tratamiento de grandes cantidades de información, donde es   muy importante la efectividad de los procesos de backup y recuperación de   datos.   |   
|     13.   Adaptabilidad   |        Una   aplicación software para una multinacional con oficinas en varios países.   |   
|     14.   Versatilidad   |        Un   sistema que admite diversas situaciones de uso, tanto para facilitar los   cambios como para ser utilizada por el usuario   |   
A cada atributo se le asignará un valor dependiendo del grado de influencia de éstos.
Sin Influencia (0). El sistema no contempla este atributo. 
Influencia Mínima (1). La influencia de este atributo es muy poco significativa. 
Influencia Moderada (2). El sistema contempla este atributo y su influencia, aunque pequeña, ha de ser considerada. 
Influencia Apreciable (3). La importancia de este atributo debe ser tenida en cuenta, aunque no es fundamental. 
Influencia Significativa (4). Este atributo tiene una gran importancia para el Sistema.
Influencia Muy Fuerte (5). Este atributo es esencial para el sistema y se lo debe tomar en cuenta a la hora del diseño. 
5. Sumar los puntos asignados a cada factor y obtener un TOTAL GI que indica un valor de ajuste de complejidad. 
6. Calcular Punto de Función, utilizando la siguiente fórmula: 
PUNTO FUNCIÓN = CUENTA_TOTAL * (0,65+ 0,01*TOTAL GI) 
Los valores constantes de la ecuación anterior y los factores de peso aplicados en las encuestas de los ámbitos de información han sido determinados empíricamente. 
Una vez calculado el punto de función se usan de forma analógica a las LDC como medida de la productividad, calidad y otros productos del software.
Productividad = PF / Eficiencia 
Calidad = Errores / PF 
Costo = Dólares / PF 
Documentación = Págs. Doc. / PF
4 comentarios:
Hola !!!
Muchas gracias por tu ayuda, me fue de gran ayuda!!!
Saludos!!
gracias por la información me fue de mucha utilidad
Muchas gracias, bonito blog y buena información, saludos.
Publicar un comentario